Entre dichos pecios se presume que se encuentran restos de los navíos de Cristóbal Colón


Un equipo de científicos y técnicos del Consejo Consultivo Científico y Técnico (STAB, por sus siglas en inglés) de la UNESCO asistirá a la República Dominicana a evaluar los pecios en la bahía de La Isabela, entre los que podrían encontrarse restos de los navíos de Cristóbal Colón.

El objetivo de esta misión es cooperar con el país, a través del Ministerio de Cultura, en una efectiva gestión del patrimonio subacuático que se encuentra en el territorio y sus litorales.

Esta iniciativa, que cuenta con el financiamiento del Fondo Fiduciario España-UNESCO, se suma a las acciones conjuntas que realizan el Ministerio de Cultura y la UNESCO en procura de que la República Dominicana cumpla con su compromiso contraído, luego de haberse adherido en el 2021 a la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.

La información fue dada a conocer durante el acto de presentación de la misión STAB de la UNESCO, que se efectuó este martes en la Galería Ramón Oviedo, ubicada en la sede del MINC, y que estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán.

La misión está encabezada por Helena Barba Meinecke (México), jefa, y Dolores Elkin (Argentina), ambas miembros del Consejo Consultivo Científico y Técnico (STAB). Las acompañan Juan Mubarak y Pedro Morales, director de Patrimonio Monumental y jefe de la Oficina de Patrimonio Cultural Subacuático, respectivamente, del Ministerio de Cultura de la República Dominicana.


También forman parte de la misión Isabel Rivera-Collazo, directora, y Diana Pena Bastalla, especialista, del Scripps Center for Marine Archaeology de la Universidad de California en San Diego, así como Ruth Pion Vizcaíno, fundadora del Instituto Antropológico y Arqueológico Antillano.

Dicha misión cuenta con el firme apoyo de España, que ha enviado al director y a la conservadora de su Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQUA, Rafael Sabio y Rocío Castillo, respectivamente, así como al profesor Felipe Cerezo y a la especialista en artillería Josefa Martí, de la Universidad de Cádiz, junto a Paloma Sánchez, del Ministerio de Cultura.


El proyecto está financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), representada en el mismo por Santiago Sierra.


Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en La Habana, declaró, al referirse a la importancia de esta iniciativa, que “no se puede subestimar la importancia del sitio y de los pecios de La Isabela. Marcan el inicio de una nueva era de comercio transatlántico e intercambio cultural entre Europa y el Nuevo Mundo. Como UNESCO, apoyamos plenamente a la República Dominicana en sus esfuerzos por preservar y explorar este patrimonio cultural”


Lemaistre agradeció a España su apoyo y a todos los países que han puesto a disposición del Consejo Consultivo Científico y Técnico a los arqueólogos subacuáticos que permitirán a sus “cascos azules del patrimonio” ayudar de forma práctica.

Por su parte, la ministra de Cultura, Milagros Germán, indicó que “el descubrimiento y evaluación de estos restos de naufragios en La Isabela podría brindar una oportunidad única para que nuestro país comprenda mejor nuestra historia y explore la conexión entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Hoy comienza una misión para buscar estos pecios, evaluarlos y poner la información a disposición del público”.

“Pondremos el máximo cuidado en evitar cualquier tipo de caza de tesoros, en consonancia con el compromiso de nuestro país al ratificar la Convención de 2001 de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. Estos pecios pertenecen al público y esperamos atraer pronto a visitantes de todo el mundo a esta zona para que puedan conocer nuestra historia», aseguró la funcionaria.

Por su parte, la jefa de la misión, Helena Barba Meinecke, subrayó que “La Isabela es un lugar de gran importancia histórica. Fue el primer asentamiento europeo permanente en América, fundado por Cristóbal Colón. Registros históricos, como la ‘Historia de las Indias’, de Bartolomé de las Casas, sugieren que varios barcos, pertenecientes tanto a Colón como a Juan Aguado, enviado de la pareja real de España que llegó a La Isabela para controlar las acciones de Colón, pueden haber naufragado a causa de dos huracanes en esta zona”.


“Intentaremos encontrar estos pecios, basándonos en las indicaciones previas facilitadas por las autoridades de la República Dominicana y la comunidad local. Tenemos una idea de dónde buscar y emplearemos los mejores métodos disponibles en la actualidad para asegurarnos de verificar lo que encontremos con cautela y seriedad”, indicó Barba Meinecke.


Sobre la Convención


La Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, adoptada por la Conferencia General de la UNESCO en 2001, tiene por objeto permitir que los Estados protejan mejor su patrimonio subacuático.


El propósito principal de la elaboración de esta carpeta de información es promover esta convención y alentar a los países a que pasen a engrosar las filas de los Estados Partes en la misma. La UNESCO pretende, además, que esta documentación sirva para que el público en general cobre conciencia de la existencia de un patrimonio subacuático en situación precaria y de la apremiante necesidad de garantizar su protección.


La República Dominicana ratificó la Convención de 2001 mediante la Resolución núm. 4-21, dada en la Sala de Sesiones del Senado en fecha 7 de octubre de 2020, promulgada por el Poder Ejecutivo en fecha 7 de enero de 2021 y publicada en la Gaceta Oficial N.o 11005, de fecha 13 de enero de 2021.

















    







Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *